Cuando comenzó el periodo de ocupación de la en las tierras de la Araucanía habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos mapuches, este territorio se había mantenido solitario a partir de la Guerra que hubo que fue la llamada guerra de Arauco, se mantuvieron por un buen tiempo así.
La ocupación del territorio araucano comienza oficialmente con la implementación del plan de Saavedra en 1866-1867. Durante los seis años anteriores hubo siempre conflictos entre el ejército chileno y los mapuches, pero no fue hasta la llegada de Saavedra que comenzó la verdadera batalla por el territorio. Saavedra implementó su plan, que había creado originalmente en 1861, para delimitar el territorio ocupado por los araucanos y lentamente reducirlo e ir anexando el territorio para chile.
El plan de ocupación de la Araucanía suponía la existencia de dos fenómenos principales que eran principalmente la cordillera de la costa y también la cordillera de los andes.
Este territorio tan apreciado por el ministro era totalmente desconocido para el ejercito, entre los años 1866 y 1883 el ejercito exploro algunas partes del territorio serrando pasos, cercando los pasos necesarios y presionando desde el norte hacia el sur tratando de acorralar a los resistentes mapuches que se oponían a su ocupación organizado en caballerías.
Después de un tiempo se hiso un acuerdo de ocupar el territorio ocupado por los mapuches que habitaban al sur del río Biobío por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Esto se hizo con el fin de poder ocupar los recursos naturales que había en ese lugar que era la Araucanía. Y para poder comenzar con esto se hizo un plan de ocupación de la Araucanía de esta forma, el ministerio decide aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez.
Dicho plan incluye no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.
Esto fue llevado a cabo por Federico Errazuriz Zañartu el que fue enviado por el ministro. El ministerio de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, en el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear como un reino la Araucanía y se dice llamar el rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I.
En poco tiempo, Cornelio Saavedra puede ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, los fuertes de Negrete, Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.
En diciembre de 1867 se reunieron alrededor de 4.000 a 5.000 guerreros mapuches en la zona montañosa de Chihuaihue, provenientes de Moquehua, Boroa y La Imperial, los arribanos de Kilapán lograron coordinar una rebelión con los de la zona costera al mando de los caciques de la zona y se reunieron alrededor de 3.000 lanzas para cruzar la cordillera de Angol y fueron a salir al norte del río Malleco donde unieron sus fuerzas, lograron victorias en Traiguén, Curaco y Perasco gracias a su combinación de la guerra móvil con tacticas de guerrilla.
Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, que había anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.
Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos, reservas comprendidas en hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos”.
Usualmente la tierra asignada, que se representaba del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil lo que unido al antiguo estilo de vida seminomada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación.
La tranquilidad que, en general, reinaba en la frontera del Biobío y las relaciones que existían entre los habitantes de uno y otro lado, permitieron el avance colonizador de la Araucanía.
Esto termino cuando los mapuches cedieron y el ejercito comenzó a tener contacto con todas las materias primas para poder llevarlas al mercado y comenzar a exportar. El pueblo mapuche desde entonces no ha tenido conflicto desde en año 1851 y 1859 y todos de ese entonces comenzaron a respetar su entorno que ellos tenían.
Bueno finalmente pensamos que el profundo resentimiento del pueblo mapuche hacia el gobierno central de Chile tiene sus raíces en este conflicto. Es valioso para comprender las demandas actuales del pueblo mapuche y de las insatisfacciones históricas que tienen con nuestro gobierno, el tan sincero analizar cómo fueron ocupadas sus tierras. La solución de estos conflictos que aun hoy en día se ven y de los conflictos pasados no es sencilla. Ya que cada ves es mas la preocupación del gobierno el como poder mejorar y también el como poder relacionarse con los mapuches de una forma pasiva sin tener mayores conflictos Requerirá paciencia por parte de los mapuches y honestidad por parte del gobierno chileno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario